UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL
CAMPUS ZACATECAS
ALUMNA: Ana Gabriela Díaz Ceniceros
DOCENTE: Luz María Villa Cisneros
MATERIA: Tendencias Educativas
BIBLIOGRAFÍA: PEP 2004
PROYECTO FINAL
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN
2. DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO
2.1 RELEVANTE
2.2 CONTEXTO ESCOLAR
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR
2.4 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO ESCOLAR Y ALUMNOS.
2.5 PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
2.6 COMPETENCIAS A DESARROLLAR.
2.7 AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y ESPECTATIVAS EDUCATIVAS A
LOGRAR
3. FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA PEDAGÓGICA
3.1 LA ESTRATEGIA DE DIDÁCTICA Y ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA GENÉRICAS Y DISIPLINARES Y/O PROFESIONALES.
3.2 ENFOQUE PEDAGÓGICO DE COMPETENCIAS.
3.3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PLAN DE ESTUDIO CURRICULAR.
3.4 ESPECIFICACIÓN TEORICO CONCEPTUAL DE LOS RECURSOS A
UTILIZAR
3.5 ROL QUE JUEGA EL DOCENTE EN LA ESTRATEGÍA DIDÁCTICA
3.6 SECUENCIA DIDÁCTICA
3.6.1 PROPÓSITOS (ATRIBUTOS A DESARROLLAR)
3.6.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE ACTIVIDADES.
3.7 RECURSOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS.
3.8 PLAN DE AVALUACIÓN.
4. REFLEXIONES GENERALES Y CONCLUCIONES
4.1LOS RETOS A SUPERAR
4.2 ACCIONES DE MEJORES ACCIONES DOCENTES
5. ANEXOS
1. PRESENTACIÓN
En este trabajo se manifiesta el estudio de la institución del Centro de Desarrollo Infantil ósea CENDI SEP No.1, el cual está ubicado en la avenida México s/n colonia fovissste Zacatecas, Zacatecas fundado en enero 1982. En esta institución se atienden a 283 alumnos, ofreciendo servicio desde lactantes hasta preescolar.
Además esta conformado por once grupos, un aula musical, un aula de usos múltiples, y un centro de computo, consecutivamente se encuentra un lactario, lavandería, y tres bodegas de material didáctico, dos baños para los alumnos y dos baños para las docentes y administrativos, así mismo un comedor y una cocina y este está conformado por seis personas que elaboran la comida y una ecónomo que se encarga de la administración de la misma, posteriormente, se encuentra también una jefa en cada área de trabajo. Así mismo se trabaja con once profesoras de educación preescolar y veintidós asistentes educativas también siete personas encargadas de administración y siete personas encargadas de cubrir el mantenimiento de la institución. También se cuenta con una maestra de música, una maestra de computación y un profesor de educación física. Se cuenta con un patio recreativo en el cual hay cuatro casas de juego con resbaladillas y columpios, también se encuentra un chapoteadero, un carrusel y un arenero para la recreación de los niños, hay una cancha de futbol y una de basquetbol también utilizadas para la hora de educación física.
2. DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO
Piaget
La educación forma un todo indisociable y no es posible formar unas personalidades autónomas en el terreno moral si por otra parte el individuo está sometido a una coacción intelectual tal que debe limitarse a aprender por encargo sin descubrir por si mismo la verdad: si es pasivo intelectualmente no puede ser libre moralmente.
El origen de las guarderías se asocia con la revolución industrial de Europa, al inicio su objetivo fue cuidar a los hijos de las madres que trabajan en fábricas, lo que hacía que su función fuese eminentemente asistencial.
En México su nacimiento y desarrollo está vinculado entre otros aspectos, a la historia de la Educación Nacional y la incorporación de la mujer al campo laboral, remontándose al siglo XIX la fundación de un establecimiento para cuidar a los hijos de los comerciantes del mercado del volador (1837); destacando en el porfiriato la creación de la casa amiga de la obrera, con la intención de apoyar a la mujer trabajadora y a sus hijos.
En el presente siglo surgen nuevas concepciones acerca de la educación, encabezadas por Justo Sierra, es así que se reorganiza la Escuela de Párvulos y en 1903 Estefanía Castañeda, enfatiza la labor eminentemente educativa del nivel preescolar, sumando cada día más y más las unidades dedicadas a la enseñanza de este tipo. Mas tarde (1907) las escuelas de Párvulos cambian su nombre por el de Kindergarten, correspondiendo a la dirección de cada centro proponer y desarrollar su propio programa educativo.
Durante esta época los jardines de niños se abrían paso poco a poco, gracias a la visión y tenacidad de profesionales de la educación preescolar, que desde entonces consideraban la necesidad de propiciar una base solida para promover el desarrollo del niño y facilitar su incorporación a futuros niveles educativos.
En 1917, se establece la educación como derecho constitucional y aun cuando no se señala en forma expresa a la educación inicial y preescolar, esta queda contemplada en los postulados generales del artículo 3º. Durante este año se construyen guarderías infantiles apoyándose en el trabajo voluntario de la gente, y a finales de los veinte se crean guarderías a las que se les denomina “Hogares infantiles” que atiendan a los hijos de las madres trabajadoras en zonas de escasos recursos en la ciudad de México.
Para 1922, se establece el reglamento interno y el programa de trabajo para el kindergarten, cambiando este poco tiempo después su nombre por el de Jardín de niños siendo Rosaura Zapata quien también en este periodo (1928) inicia la búsqueda de la identidad nacional a través de sus proyectos de reforma para estas instituciones educativas.
Durante los años treinta se incrementa el número de guarderías en las dependencias públicas y empresas privadas, creándose el Departamento de Asistencia Infantil; para este momento los jardines de niños fueron considerados servicios de asistencia social, apartándose del sector educativo al cual se reincorporan años después.
A lo largo del artículo 3º Constitucional se encuentran los fundamentos y alcances de índole jurídico-político que deben cumplirse en la práctica educativa de las estancias para el bienestar y desarrollo infantil haciendo posible el desarrollo integral y armónico de todas las facultades que como seres humanos poseemos.
Es aquí precisamente, en los primeros años de vida donde debemos resaltar el ideal del constituyente, ya que en la medida en que el niño desarrolle su autonomía y solidaridad dentro del marco de respeto mutuo, entre él y los adultos y entre los mismos niños, adquirirá su identidad personal y una estabilidad emocional que le permitirán expresar con seguridad y confianza sus ideas y afectos, integrándose así, a la sociedad y a la cultura como sujeto que puede modificar su entorno de manera constructiva, apoyándose en la vivencia cotidiana de valores como: Democracia, Identidad Nacional, Justicia e Independencias.
Posteriormente se han realizado diversas propuestas en el CENDI 4 en donde se trabaja con padres y madres, niños y niñas y el colectivo escolar. La idea principal es que los padres y madres lean a sus hijos una vez por semana con libros sugeridos por este grupo de trabajo y a la par se trabaja con el colectivo escolar para registrar y observar lo que sucede durante estas lecturas, infiriendo la afirmación de que la lectura que perdura es aquella que se da con afecto.
No podemos dejar de lado que esta tarea implica un proceso lento, complejo y de largo plazo ya que se han presentado múltiples problemas que tienen que ver con los propios ritmos de trabajo y la dinámica institucional.
Cabe mencionar que este trabajo se ha realizado durante mucho tiempo en escuelas de nivel preescolar y CENDI, es decir, escuelas publicas ubicadas en comunidades que no tienen acceso a libros, salvo los proporcionados por el Programa Nacional de Lectura de la SEP. Sin embrago, consideramos que la lectura debe darse en ambientes que permitan acercamientos más libres, donde se establezcan otras formas de estar cerca de los libros con padres y madres que acompañen este proceso, donde se encuentren momentos para leer, jugar, contar y compartir la lectura.
Es claro que el hecho de tener un espacio donde la lectura sea un acto de acceso por voluntad permitirá otras actitudes ante el libro, desescolarizar la lectura es parte de esta tarea, donde la sociedad se apropie de los libros y con ello encontrar diversas formar de acceder a la cultura escrita. En este sentido podemos mencionar que actualmente en el jardín Juárez se intenta hacer este acercamiento de forma libre donde los libros juegan un papel fundamental, se invita a las personas que por ahí transitan a leer un cuento a sus hijos.
Consideramos que esta actividad así como las que se realizan en distintas escuelas y comunidades ha dado pie para plantearnos un proyecto integral donde podamos encontrar una mayor respuesta de la sociedad.
2.1 LO RELEVANTE O PERTINENCIA
Lo más relevante que nos muestra este proyecto es que aprendamos más acerca de las necesidades de nuestros alumnos, de esa manera podremos aplicar ciertas actividades de acuerdo a las necesidades y capacidades de los niños. En la educación preescolar, como en cualquier otro nivel educativo se observa una amplia variedad de prácticas educativas, hay muchos casos en que la educadora pone en práctica estrategias innovadoras para atender a las preguntas de sus alumnos y lograr su participación en la búsqueda de respuestas; para despertar su interés por resolver problemas referentes el mundo social y natural, o para despertar su interés por resolver problemas referentes al mundo social y natural o para aprender reflexivamente reglas de la conciencia social y escolar.
La educación infantil a nivel mundial presenta nuevos desafíos que son un reto para todo el país. Se debe avanzar a alcanzar niveles importantes de calidad, que aseguren la inversión que los programas implican, y que respondan al impacto que se desea de ellos. Esto último implica, ser capaz de generar propuestas educativas que respondan adecuadamente y en forma desafiante, a las características, necesidades, y fortalezas de las niñas y niños de hoy, en un mundo que también, al igual que ellos, ha cambiado y que genera nuevas situaciones y oportunidades. La relevancia de los aprendizajes que se desean propiciar, tiene sin dudas una serie de fundamentaciones y de dimensiones que se hacen necesario considerar para poder aplicar adecuadamente este criterio curricular; paralelamente, se visualiza la necesidad de abordarlo como una importante tarea de renovación pedagógica permanente para el educador que genera la posibilidad de introducirse más activamente y junto con el niño, en la cultura y en las oportunidades que ofrece el siglo XXI.
2.2 CONTEXTO ESCOLAR
La educación inicial tiene detrás de si un cúmulo de experiencias y antecedentes que permiten comprender el interés creciente por atender e incidir en el mejoramiento de las generaciones. Comprender un contexto como este, permite obtener criterios suficientes y definidos para tener una escala de comparación respecto a la calidad, metodología y contenido de los programas educativos en otros países.
A nivel internacional la educación inicial orienta sus acciones hacia el desarrollo integral del niño. Cada país, de acuerdo a su grado de avance, brinda diferentes alternativas de educación; sean sistemas formales e institucionalizados como guarderías infantiles, jardines de niños, centros de desarrollo infantil, y/o sistemas no formales (no escolarizados) con opciones abiertas, autogestivas y de desarrollo comunitario y familiar.
Las modalidades escolares, los métodos pedagógicos y didácticos, varían según sus recursos y necesidades de cada país, la mayoría de los países busca integrar la educación inicial a su sistema educativo con el fin de obtener los mayores beneficios y el mejor desarrollo para su población escolar, y en consecuencia, contar en un futuro no lejano con una sociedad productiva que eleve la calidad de vida del país.
Cada uno de los países cuenta en sus proyectos con objetivos y metas a seguir, aun cuando en un momento determinado no se considere a la educación inicial dentro del sistema público oficial.
En México la educación inicial se proporciona en dos modalidades la escolarizada, que opera a través de los centros de desarrollo infantil, y la no escolarizada que funciona en zonas rurales, indígenas y urbano-marginadas. Los centros de desarrollo infantil (CENDI) son instituciones que brindan educación integral a los niños desde los 45 días de nacidos hasta los seis años de edad.
Dichos centros ofrecen al menor servicios multidisciplinarios como son: el pedagógico, medico, social, psicológico, y nutricional. En la modalidad no escolarizada se capacita a los padres de familia y miembros de la comunidad para que lleven a cabo con los niños de 0 y 4 años de edad, actividades que favorecen y estimulan su desarrollo intelectual, social y psicomotriz; además se les orienta en otros aspectos que benefician al niño como son los de salud, higiene, alimentación y conservación del medio ambiente.
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR
Principales características de la educación escolar en niños de 0-6 años
-Escuchar la lectura de textos
-Observar como escriben la maestra y otros adultos
-Jugar con el lenguaje para descubrir semejanzas y diferencias sonoras
-Reconocer que es diferente solicitar un permiso de manera oral que de forma escrita
-Intentar leer y escribir a partir de los conocimientos previos que tiene del sistema de escritura incrementándoos su repertorio
-Comprensión de los significados y usos del lenguaje escrito para aprender a leer y a escribir.
-Presenciar y participar en actos de lectura y escritura permite a los niños percatarse, de que se lee en el texto escrito y no en las ilustraciones,
-Predomina el juego simbólico y el razonamiento intuitivo
-El conocimiento y la exploración de su entorno más inmediato
-La convivencia con los adultos y sus iguales, desarrollando actitudes e respeto hacia la diversidad.
Se inicia:
-La motivación y la maduración de destrezas lectoescritoras;
-Su acercamiento, para apreciarlos y disfrutarlos, de textos orales tradicionales
-La interpretación de imágenes como portadoras de significados.
La biblioteca escolar en esta etapa puede ser un espacio para:
- Reconocer y explorar los espacios y servicios básicos de una biblioteca
- Observar y describir con nociones espaciales básicas la colocación de los materiales
- Nombrar y comparar propiedades físicas de los materiales
- Formar conjuntos entre los materiales atendiendo a sus características
- Realizar clasificaciones de los materiales según un criterio dado
- Mantener el orden en el rincón de biblioteca
- Decorar la biblioteca con creaciones plásticas
- Observar y manipular los fondos documentales infantiles
- Distinguir los libros de consulta de los libros de ficción
- Interpretar las ilustraciones / imágenes de los textos
- Inventar historias a partir de las ilustraciones de un libro
- Buscar información gráfica en los libros
- Seguir de forma comprensiva textos orales expositivos de carácter sencillo
- Escuchar y comprender textos orales tradicionales o relatos breves
- Dialogar y contrastar opiniones sobre textos orales escuchados y/o leídos
- Comprender y elaborar catálogos sencillos
- Reconocer distintas fuentes de información
- Iniciarse en la recogida y registro de datos
- Utilizar los materiales de la biblioteca con cuidado y respeto
- Darse cuenta de que la biblioteca contiene respuestas a muchas preguntas
- Despertar el interés por la búsqueda de información
2.4 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO ESCOLAR Y ALUMNOS
Principales características del grupo preescolar 1º “B” de la institución CENDI SEC 1, el cual cuenta con un total de 27 alumnos, todos con una edad de 4 años aproximadamente, una educadora y una asistente educativa para el trabajo diario de los alumnos y el desempeño de sus actividades didácticas. Las aulas cuentan con todo el equipo necesario para fortalecer mas el aprendizaje de los alumnos, incluyendo todo tipo de material que las docentes necesitan para poder desarrollar bien su clase.
Se desempeñan varias actividades dentro de esta institución, diferentes a los preescolares normales, con la finalidad de crear un mejor desempeño en los alumnos, tales actividades que se desarrollan a diario son las siguientes:
Para comenzar, la hora de entrada de los alumnos es a las 7:00 de la mañana, los cuales son recibidos por una asistente, las educadoras entran a las 8:00 de la mañana a esa hora ellas son las encargadas de pasar por los niños con la asistente para después llevarlos al salón de costumbre estando ahí se cuenta el número de alumnos que asistieron en el aula correspondiente; posteriormente a las 8:20 de la mañana son llevados a rutina aquí están presentes todos los preescolares, esta rutina tiene una duración de 20 minutos diariamente, después de la rutina se van a lavar las manos para después ir al comedor a desayunar, el desayuno varia cada día, primero se les da un apetitivo, después un platillo fuerte, una bebida y para finalizar el postre; enseguida guardan su silla y los llevamos al baño para hacer el aseo bucal adecuado y las necesidades correspondientes. Posteriormente se llevan al salón de clases para dar inicio con las actividades didácticas que el docente trae preparadas para un mejor aprendizaje de los alumnos, aquí varia el tiempo para realizar las actividades, a cierta hora y diariamente tienen actividades extras como educación física, computación y música impartidos por diferentes maestros mismos de la institución. De igual manera a las 11:30 comienza su recreo donde los alumnos pueden divertirse en los diferentes juegos que existen dentro de la institución, dicho recreo concluye a las 12:20 a esta hora los niños son formados para llevarlos de nuevo a lavarse las manos por que sigue la hora de comida que se da en tres turnos, los platillos varían diariamente, cuando terminan de comer son llevados nuevamente al salón más o menos como a la 1:00 de la tarde que es cuando los papas empiezan a llegar por sus hijos, en ese transcurso tienen actividades sencillas o de relajación como juego con material, lectura de cuentos, a las 3:00 de la tarde es la hora que concluye la hora de salida, si los padres de familia van por sus hijos después de las 3:00 los niños serán suspendidos de la institución, al igual que si tienen alguna enfermedad, sufrió algún golpe fuerte o se atraso en colegiaturas.
Todas las maestras a la hora del desayuno y la comida tienen la obligación de ponerse una cofia y un cubre boca ya que es una actitud de limpieza a la hora del comedor.
Los alumnos del preescolar 1º “B” son un grupo donde a la mayoría de los niños los tienes que mantener ocupados, ya que tienen mucha energía. Características individuales de cada uno de los niños:
Niños que conforman el grupo 1 B de preescolar
Juan Pablo, es un niño juguetón, al momento de trabajar inicia bien su trabajo pero después se aburre y ya no quiere terminarlo.
Irving Raziel, le gusta mucho trabajar, es muy rápido para hacer sus trabajos
Katherine, es floja para trabajar quiere que alguien le ayude siempre
Carlos, hace sus trabajos bien, siempre y cuando el docente le esté diciendo paso por paso lo que tiene que hacer
Ángel, falta de seguridad en si mismo, dice que él no puede realizar las cosas, pero si el docente lo pone las realiza lentamente
Karla, le gusta mucho trabajar pero es muy distraída
Evelyn, realiza muy bien sus trabajos ella es muy independiente
David, es muy juguetón casi no le gusta trabajar hasta que uno está detrás de el insistiendo que trabaje
Marco, es muy flojo siempre es el ultimo en terminar los trabajos
Victoria, trabaja bien pero le falta más seguridad
Sury, es más pequeña que todos por eso se tarda más para realizar sus trabajos
Guillermo, termina rápido sus trabajos solo por ser el primero pero no los hace bien
Elsa, es muy imperactiva no puede estar haciendo una sola cosa
Sofía, realiza muy bien sus trabajos aunque se tarda mucho en hacerlos
Jonathan, es un niño muy inseguro de su persona, no realiza las cosas por miedo a hacerlas mal
Lluvia, le gusta trabajar pero necesita que se le este explicando a cada rato
Javier, al momento de realizar los trabajos los termina muy pronto y bien hechos
Daniel, le gusta trabajar solamente que las niñas no lo dejan por que están detrás de el
Enrique, trabaja muy bien y rápido termina las cosas
Ana, no le gusta trabajar y hace las cosas mal porque no pone atención
Ma. Fernanda, no le gusta realizar trabajos ya que es muy floja
Erandi, trabaja bien aunque es muy distraída
Camila, para trabajar necesita que uno como docente este detrás de ella porque le gusta mucho el relajo
Dalila, es una niña muy llorona y chismosa, trabaja lento
Valeria, trabaja muy bien
Diego, es muy introvertido pero trabaja bien
Mauricio, trabaja muy bien y es muy respetuoso
2.5 PROBLEMÁTICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Los problemas de conducta se manifiestan desde muy temprana edad, por lo que el ámbito escolar adquiere importancia clave en su detección dada la prevalecía de éstos. Los niños cuentan con una edad aproximadamente de entre 3 y 4 años ya que son niños de preescolar 1, a esta edad los niños sufren alteraciones en los cambios de conducta, muchas de las veces se deben a los conflictos que se tienen dentro de su familia, pueden tener pequeños problemas neurológicos, se mueven en ambientes deficitarios, en su familia hay problemas matrimoniales, éstas son familias coercitivas, posiblemente tengan una madre deprimida o con alguna otra sicopatología y hayan tenido un apego inseguro; por ejemplo en mi salón hay niños con conductas agresivas basada en frecuencias de conductas ofensivas y defensivas observadas en el contexto de interacciones en un grupo. Tales conductas son como insulto a los demás compañeros, utilización de un lenguaje inadecuado (malas palabras) que lastiman a los demás niños. Otro problema muy frecuente que se observa dentro del aula es que los niños son demasiado chismosos, que si les hacen algo por mínimo que sea, estos van rápidamente a decirle al docente, que si un compañero le hace algo a otro y otro ve este va con el docente para decirle lo que paso y en ocasiones cambian la realidad de las cosas. Los niños agresivos retraídos tienen un peor ajuste que los niños agresivos y los retraídos. La combinación de varias conductas desapartadas aumenta la vulnerabilidad hacia problemas de interacción. Una de las principales inquietudes del maestro de preescolar esté en relación con qué hacer con los alumnos que presentan problemas de conducta en el aula, ya que conductas como la introversión, agresividad, somatización, problemas de atención y ansiedad pudieran bloquear el proceso de aprendizaje del niño u otras áreas de su desarrollo.
Es importante ponerles atención a los niños que tienen un comportamiento negativo al igual que aquellos que no aparentan tener problema alguno. Estos últimos, a menudo, pasan desapercibidos y no reciben ayuda. En los casos donde se sospecha la posibilidad de abuso, como los casos anteriormente expuestos, usted puede estar legalmente obligado/a a reportar esta información a servicios sociales o a la policía. También sea consciente de la posibilidad de un diagnóstico equivocado, debido a presentaciones múltiples de la ansiedad relacionadas al trauma.
Por ejemplo, el comportamiento de los niños traumatizados es casi idéntico
al de los niños con atraso en el desarrollo, trastorno de deficiencia de atención (ADHD) y otras condiciones de la salud mental. Si no se reconoce que el niño/a está sufriendo de estrés traumático infantil, se pudiera desarrollar erróneamente un protocolo de tratamiento que no responda a las necesidades específicas con respecto al trauma infantil. Es normal que, para reafirmar su personalidad, el niño tenga tendencias agresivas. Esto no es malo, ya que la agresividad bien encausada resulta una cualidad. El niño necesita cierto grado de agresividad que le puede ser vital para subsistir.
Iniciativa, coraje, deseo de superación, empuje y tenacidad, entre otras, son cualidades que pueden considerarse como aspectos de una agresividad positiva. Los triunfadores y líderes poseen estas cualidades.
Sin embargo, ¿qué sucede cuando esta agresividad lleva al niño hacia un deseo de dominio, de imposición y a manejar en forma destructiva los derechos de los demás para obtener lo que él desea, usando un comportamiento caprichoso, violento y sin autocontrol?
Es preocupante el que, un niño sea capaz de afrontar situaciones difíciles como el que un niño, sólo golpee y destruya.
Mucha energía puede provocar agresividad
Existe el niño que tiene mucha energía, que muestra una conducta agresiva y provoca problemas porque molesta, pega y empuja a sus compañeros. Estos niños, al llegar a la edad adulta, pueden llegar a ser verdaderos líderes si han aprendido a manejar y encauzar bien toda su energía.
El doctor Víctor Cline, psicólogo y autor de varios libros sobre educación infantil, nos dice que si se tiene un hijo o alumno así, no se le debe quitar su arrojo y coraje. Es mejor guiarlo para que busque opciones positivas y proporcionarle espacios, donde pueda desfogar o invertir esa energía.
La personalidad conflictiva también provoca agresividad
Existe el niño agresivo realmente conflictivo. Su conducta es problemática y deja ver una ansiosa necesidad de autoafirmación y esto lo exterioriza a través de la violencia. Este tipo de niño es inseguro, lucha internamente sin resolver sus conflictos y es por eso que su temperamento explosivo lo hace pegar, romper, gritar y hasta insultar a quién se le ponga enfrente.
Reta a la autoridad, su actitud es pendenciera y hostil. El niño con este comportamiento sólo quiere que se enteren de que él existe.
Otros motivos para ser agresivo
Una de las causas más frecuentes de este comportamiento es que el niño se sienta menospreciado, poco querido, se encuentra receloso de sus hermanos o compañeros de clase.
También puede provocar estas actitudes el ambiente que se vive en la familia e incluso en el salón de clases. Si en el hogar el ambiente es de pleitos, discusiones y tensiones, el niño reaccionará con violencia. Sucede algo similar en el aula escolar; si el maestro provoca un ambiente tenso de imposición, tiene sus preferidos, hace comparaciones, no escucha a sus alumnos y castiga, los alumnos pueden presentar agresividad por estar a disgusto con el maestro y el ambiente represivo.
Si el niño observa a papá o mamá que al conducir el auto van repartiendo majaderías por el camino y se pegan al claxon porque el imbécil de adelante se tardo en arrancar cuando se puso la luz verde, ese niño estará saturado de hostilidad.
Otra causa que influye notablemente en la actualidad, son los medios de comunicación: el cine, la televisión, las revistas, los vídeo juegos en los que se muestra a los niños una gran cantidad de violencia. Todo esto incrementa, estimula o resulta una magnífica escuela para el aprendizaje de actitudes agresivas, especialmente si el niño tiene ya estas tendencias.
2.6 COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Desarrollo personal y social (identidad personal y autonomía, relaciones interpersonales)
Lenguaje y comunicación (lenguaje oral y lenguaje escrito)
Pensamiento matemático (numero, forma, espacio y medida)
Exploración y conocimiento del mundo mundo natural, cultura y vida social)
Expresión y apreciación artísticas (expresión y apreciación musical, expresión corporal y apreciación de la danza, expresión y apreciación plástica, expresión dramática y apreciación teatral)
Desarrollo físico y salud (coordinación, fuerza, equilibrio y promoción de la salud)
Pero la competencia que yo desarrolle durante el tiempo que estuve en el CENDI y la que me ayudo para resolver las problemáticas que se llevaron a cabo dentro del salón fue la de lenguaje y comunicación, pero mas bien la de lenguaje oral fue la que mas me ayudo para resolver los problemas dentro del salón de clases.
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es al mismo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y en el más amplio sentido, para aprender.
El lenguaje se usa para establecer y mantener relaciones interpersonales, para expresar sentimientos y deseos, para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar información diversa, para tratar de convencer a otros.
Con el lenguaje también se participa en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se desarrollan la creatividad y la imaginación, y se reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia de otro.
En las primeras interacciones con su madre y con quienes les rodean, los pequeños escuchan palabras, expresiones y experimentan sensaciones que les provocan las formas de trato. Aunque no son consientes del sentido de todas las palabras, entienden que su madre u otras personas hablan con ellos, y reaccionan mediante la risa, el llanto, los gestos y los balbuceos; a través de estas formas de interacción los pequeños no solo van familiarizándose con las palabras, sino con la fonética, el ritmo y la tonalidad de la lengua que están aprendiendo, así como con la comprensión del significado de las palabras y las expresiones.
Conforme avanzan en su desarrollo y aprenden a hablar, los niños construyen frases y oraciones que van siendo cada vez mas complejas, incorporan mas palabras a su léxico y logran apropiarse de las formas y las normas de construcción sintáctica en los distintos contextos de uso del habla (la conversación con la familia sobre un programa televisivo o un suceso importante; en los momentos de juego; al escuchar la lectura de un cuento; durante una fiesta)
La ampliación, el enriquecimiento del habla y la identificación de las funciones y características del lenguaje son competencias que los pequeños desarrollan en la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal. Cuando los niños presencian y participan en diversos eventos comunicativos, en los que hablan de sus experiencias, de sus ideas y de lo que conocen, y escuchan lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales.
Los avances en le dominio del lenguaje oral no dependen solo de la posibilidad de expresarse oralmente, sino también de la escucha, entendida como un proceso activo de construcción de significados. Aprender a escuchar ayuda a los niños a afianzar ideas y a comprender conceptos.
Existen niños que a los tres, cuatro y cinco años se expresan de una manera comprensible y tienen un vocabulario que les permite comunicarse, pero hay casos en que sus formas de expresión evidencian no solo un vocabulario reducido, sino timidez e inhibición para expresarse y relacionarse con los demás. Estas diferencias no responden necesariamente a la manifestación de problemas del lenguaje; por el contrario, la mayor parte de las veces son el resultado de la falta de un ambiente estimulante para el desarrollo de la capacidad de expresión. Para todos los niños la escuela constituye un espacio propicio para el enriquecimiento del habla, y consecuentemente, para el desarrollo de sus capacidades cognitivas a través de la participación sistemática en actividades en las que pueden expresarse oralmente; que se creen estas situaciones es particularmente importante para quienes provienen de ambientes en los que hay pocas oportunidades de comunicación.
En la educación preescolar, además de los usos del lenguaje oral, se requiere favorecer la familiarización con el lenguaje escrito a partir de situaciones que impliquen la necesidad de expresión e interpretación de diversos textos. Al igual que con el lenguaje oral, los niños llegan al jardín con ciertos conocimientos sobre el lenguaje escrito, que han adquirido en el ambiente en que se desenvuelven (por los medios de comunicación, por las experiencias de observar e inferir los mensajes en los medios impresos, por su posible contacto con los textos en el ámbito familiar, etc.; saben que las marcas graficas dicen algo, que tienen un significado y son capaces de interpretar las imágenes que acompañan a los textos; asimismo, tienen algunas ideas sobre las funciones del lenguaje escrito ( contar, narrar, recordar, enviar mensaje o anunciar suceso).
Todo ello lo han aprendido al presenciar o intervenir en diferentes actos de lectura y escritura, como pueden ser escuchar a otros leer en voz alta, observar a alguien mientras lee en silencio o escribe, aunque no sepa leer y escribir como las personas alfabetizadas, ellos también intentan representar sus ideas por medio de diversas formas graficas y hablan sobre lo que creen que esta escrito en un texto.
Evidentemente algunos niños llegaran a preescolar con mayor conocimiento que otros sobre el lenguaje escrito; esto depende del tipo de experiencias que hayan tenido en su contexto familiar. Mientras mas ocasiones tengan los niños de estar en contacto con textos escritos y de presenciar una mayor cantidad y variedad de actos de lectura y de escritura, mejores oportunidades tendrán de aprender. Por ello hay que propiciar situaciones en las que los textos cumplan funciones específicas, es decir, que les ayuden a entender para que se escribe.
La interacción con los textos fomenta en los pequeños el interés por conocer su contenido y es un excelente recurso para que aprendan a encontrar sentido al proceso de lectura aun ates de saber leer. Los niños construyen el sentido del texto poniendo en juego diversas estrategias: la observación, la elaboración de hipótesis e ideas que, a manera de indiferencias, reflejan su capacidad para elaborar explicaciones a partir de lo que leen y lo que creen que contiene el texto. Estas capacidades son el fundamento del aprendizaje de la lectura y la escritura.
Escuchar la lectura de textos y observar como escriben la maestra y otros adultos, jugar con el lenguaje para descubrir semejanzas y diferencias sonoras, reconocer que es diferente solicitar un permiso de manera oral que de forma escrita, intentar leer y escribir a partir de los conocimientos previos que tienen del sistema de escritura incrementando su repertorio paulatinamente, son actividades en las que los niños ponen en juego las capacidades cognitivas que poseen para avanzar en la comprensión de los significados y usos del lenguaje escrito, y para aprender a leer y escribir.
Presenciar y participar en actos de lectura y escritura permite a los niños percatarse, por ejemplo, de la direccionalidad de la escritura, de que se lee en el texto escrito y no en las ilustraciones, de las diferencias entre el lenguaje que se emplea en un cuento y en un texto informativo, de las características de la distribución grafica de ciertos tipos de texto, de la diferencia entre letras, números y signos de puntuación, entre otras.
Experiencias como marcar sus pertenencias o registrar su asistencia, llevar el control de fechas importantes o de horarios de actividades escolares o extra escolares en el calendario, son experiencias que permiten a los niños describir algunas de las características y funciones del lenguaje escrito.
El acto de escribir es un acto reflexivo, de organización, producción y representación de ideas. Los niños aprenden a escribir escribiendo para destinatarios reales. Si escribir es un medio de comunicación, compartir con los demás lo que se escribe es una condición importante que ayuda a los niños a aprender de ellos mismos. Los niños hacen intentos de escritura como pueden o saben, a través de dibujos, marcas parecidas a las letras o a través de las letras; estos intentos representan pasos fundamentales en el proceso de apropiación del lenguaje escrito.
Es necesario destacar que en la educación preescolar no se trata de que las educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a leer y a escribir a sus alumnos de manera convencional; por ello no se sugiere un trabajo basado en ningún método para enseñar a leer y escribir. Se trata de que la educación preescolar constituya un espacio en el que los niños tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito. Aunque es posible que a través del trabajo que se desarrolle con base en las orientaciones de este campo formativo, algunos niños empiecen a leer, lo cual representa un logro importante, ello no significa que este debe ser exigencia para todos en esta etapa de su escolaridad.
Como prioridad en la educación preescolar, el uso del lenguaje para favorecer las competencias comunicativas en los niños debe estar presente como parte del trabajo específico e intencionado en este campo formativo, pero también en todas las actividades escolares. De acuerdo con las competencias propuestas en este campo, siempre habrá oportunidades para promover la comunicación entre los niños.
Este campo formativo se organiza en dos aspectos: lenguaje oral y lenguaje escrito. A continuación se presentan las competencias que se pretende logren los niños en cada uno de los aspectos mencionados, así como las formas en que estas se favorecen y se manifiestan.
Aspectos en los que se organiza el campo formativo
Competencias
Lenguaje oral:
*Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.
*Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
*Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.
*Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
*Aprecia la diversidad lingüística de su religión y de su cultura.
Lenguaje escrito:
*Conoce diversos portadores de texto e identifica para que sirven
*Interpreta e interfiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.
*Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
*Identifica algunas características del sistema de escritura.
*Conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios.
2.7 AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y ESPECTATIVAS EDUCATIVAS A LOGRAR
Es de gran importancia el ambiente en donde los niños van a desenvolverse ya que tiene que ser el adecuado para que adquieran un mejor conocimiento, se sientan seguros de sí mismos, de esta manera el pequeño será formado y educado no solamente por la interacción de la familia y su comunidad, sino también por las actividades que realiza dentro de la institución, donde los estímulos, normas, valores y recursos forman parte de su desarrollo integral.
En el establecimiento de este ambiente en el aula es importante considerar los siguientes elementos:
La confianza en la maestra del grupo. Un clima afectivo requiere que los niños perciban que su maestra es paciente, tolerante, que los escucha, los apoya, los anima y los estimula, que pueden contar con ella para estar seguros y resolver los conflictos que enfrenan. La preocupación de los docentes por incorporarse a los movimientos que se pueden llamar renovadores con los que se logren llenar las expectativas referidas al desarrollo infantil lograron despertar ideas innovadoras. Especial cuidado debe presentarse a quienes se mantiene aislados de sus compañeros y a quienes se integran por primera vez al grupo.
Las reglas de relación entre compañeros. La convivencia continua con otras personas, así sean de la misma edad, que tienen distintos temperamentos, gustos y modos de ser, es un reto para varios pequeños; por eso es importante establecer reglas mínimas que propicien el respeto entre compañeros (evita expresiones agresivas y la violencia física, por ejemplo) la buena organización del trabajo las asunción de responsabilidades compartidas (tales como mantener en orden y limpia el aula). Actuar en apego a estas reglas favorece la auto regularización y el ejercicio de los valores necesarios para vivir en sociedad.
La organización de los espacios, la ubicación y disposición de los materiales. Estos elementos son indicadores importantes del modo en que se organiza la vida en el aula. El hecho de que estén al alcance de los niños y organizados, que ellos utilicen en distintos momentos, aprendan a cuidarlos, asumen que se trata de recursos colectivos, y que hay algunas reglas para su uso (cuidado, establecer turnos para poder ocuparlos, etc.) también contribuye al a creación de un ambiente favorable al aprendizaje.
La preocupación de los docentes por incorporarse a los movimientos que se pueden llamar renovadores con los que se logren llenar las expectativas referidas al desarrollo infantil lograron despertar ideas innovadoras
Al momento de desarrollar las actividades dentro del salón de clases, es cuando se da el ambiente que se pretende crear para una mejor convivencia entre alumno-maestro y viceversa.
El establecimiento de un buen ambiente de trabajo se inicia con el ciclo escolar, pero en realidad se trata de un proceso permanente, pues se va alineando con la convivencia cotidiana entre las niñas, los niños y maestros.
3. FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICO
La niñez constituye la materia central de la educación inicial. Esta materia es una realidad compleja, tanto por los conocimientos disciplinarios que convergen para su comprensión, como por su aparición tardía en el plano educativo.
Cada periodo histórico tiene su propia comprensión de la niñez; una manera específica de apreciarlo y valorarlo distinta a otras épocas. De la forma de comprender y apreciar a la niñez se deriva una atención y un trato para ella. Los niños viven en un conjunto social particular; en su relación con el entorno físico y cultural recrea, asimila y transforma pautas conductuales a lo largo de la formación de su personalidad.
Los niños desde pequeños constituyen patrones de comportamiento, sistemas de explicaciones y principios morales que guían sus juicios respecto al mundo. Conocen el medio circundante y pueden realizar discriminaciones sutiles que personas ajenas no podrían hacer. Crecen y maduran en un mundo de interacciones; a través de ellas se configuran, se reconocen y estructuran sus capacidades. Los casos conocidos de aislamiento muestran el valor cognoscitivo y social de la interacción como el proceso capital de la formación humana.
Así, la interacción constituye un verdadero diálogo, un intercambio de complejidad creciente que permite o impide la evolución de las generaciones infantiles. Los niños interactúan con el mundo con el propósito de buscar, experimentar, constatar y estructurar principios y acciones que aseguren su ingreso y permanencia al núcleo social.
La importancia que reviste este proceso puede conducir a caracterizar un periodo en la historia como facilitador o limitante del desarrollo infantil. Los niños han existido siempre, pero no el reconocimiento de sus capacidades, de sus potencialidades y su grado de incidencia en el entorno social donde viven.
Dentro del plano educativo, la interacción constituye un hecho conocido cotidianamente; la educación es un conjunto de interacciones complejas en permanente restructuración.
Para educación inicial, la interacción es la categoría central; la conceptualización básica para organizar un programa educativo de consecuencias en la educación de los niños. Por eso, es de suma importancia el papel que juega la ubicación de la niñez dentro de una medida espacio-temporal; no obstante participen los mismos actores, el tipo de interacción que establecen no necesariamente son equivalentes.
Desde la óptica de la educación inicial existen tres planos de interacción del niño: uno referido a la confrontación consigo mismo; a la estructuración de su inteligencia, de su afectividad, de la construcción de sus esquemas de interpretación. El segundo caracterizado como un encuentro constante con el mundo social, con sus exigencias, con las características peculiares de las cosas físicas que tiene el mundo que lo rodea, sus propiedades y especificidades que lo hacen mas comprensible.
A partir de este marco de interpretación, puede observarse que la niñez constituye en verdad una realidad compleja que no se reduce al solo aspecto del desarrollo psicológico del niño, sino que integra conocimientos sociales, culturales y educativos en si misma. Si la interacción quiere ubicarse de manera objetiva, la integración de estos puntos de vista darán cuenta de su importancia.
El estudio del niño, de sus capacidades y características, refiere a una generalización, una puesta en común de las propiedades del desarrollo; su óptica está centrada en los mecanismos y estructuras que cualquier niño puede construir para responder y enfrentar el mundo que lo rodea.
El estudio de la niñez, de sus dilemas, actitudes y formas de comportarse y concebir la realidad, refiere a una determinación, a una especificación histórico-social de sus conclusiones de desarrollo, de sus características y perfiles culturales. Su interés está centrado en los procesos y productos que forma e integra a lo largo de su vida.
La comprensión del niño deriva directamente de su análisis e investigación; la comprensión de la niñez esta mediada por las estructuras conceptuales de la cultura, del valor social que los niños tienen en un grupo humano especifico.
La aparente posición entre una y otra categoría se resuelve cuando se analiza en términos de interacción. La niñez en su génesis está compuesta de niños, entes particulares que estructuran y construyen por sí y entre sí mismos sus principales marcos de referencia. La interacción en la niñez es una red amplia de significados y participaciones que se cristaliza en niños particulares que viven en condiciones específicas. Por ello, es altamente conveniente retomar el enorme caudal de conocimientos generados por la ciencia psicológica para comprender el proceso de construcción de los marcos de referencia en los niños y el papel que juega la interacción en esta construcción.
Las diferentes posturas psicológicas ofrecen la información pertinente para entender la importancia de la interacción en el desarrollo del niño y la configuración de la niñez. La escuela conductual marca un referente de interacción con el niño al considerar una estimulación necesaria y suficiente para producir un repertorio conductual capaz de responder a las contingencias ambientales. Entre mayor grado de programación se tenga en los estímulos medio ambientales, mayor solidez tendrá la capacidad del niño.
La escuela psicoanalítica contiene como elemento capital del desarrollo humano la interacción del niño con su ambiente, a grado tal de encauzar sus sentimientos y emociones a una objetividad que establece una regulación y control de sus comportamientos.
La escuela genética se encuentra el mayor énfasis proporcionando a la interacción del niño consigo mismo y con los demás.
Para la niñez la psicología ha aportado una enseñanza de consecuencias ilimitadas: ha sostenido la importancia de ofrecer un espacio propio a los niños dentro de cualquier grupo social que se precie de cuidar su futuro. La revaloración de la niñez en la sociedad ha inducido distintos cambios en los patrones de interacción adulto-niño, a grado tal de movilizar la sociedad internacional para manifestarse contra la violencia, el racismo y la injusticia para el niño y postular un conjunto de medidas inaleables en cualquier sociedad y por cualquier persona. Desde su nacimiento todos los niños encuentran a su alrededor una estructura social ya configurada, incluso tienen su sitio y su importancia en el grupo donde inician su vida social. La estructura social en la que se encuentra constituye una compleja red de relaciones que debe conocer y dominar paulatinamente.
La niñez como un fenómeno social delimitado no había jugado un papel tan importante como el que ahora se le otorga, y esto es ya una demostración de la re conceptualización social que adquirió la niñez en pocos años.
Actualmente se puede confirmar que la niñez tiene un lugar en la sociedad y que alrededor de él se ha creado una verdadera cultura de trato y atención que puede ser enriquecida y transformada conforme avance el conocimiento sobre ella. En este panorama las interacciones de la niñez con su entorno adquieren múltiples referentes para entender y explicar los mecanismos y acciones necesarios para contribuir a un mejor desarrollo.
Los niños tienen un primer núcleo de interacción en la familia; mediante ella integran la visión anterior y plantean la creación de nuevas alternativas de relación.
Conforme se amplía el marco de interacción de los niños, las exigencias, reglamentaciones, normas, obligaciones y derechos cotidianos adquieren mayor intensidad y exigen un trabajo de asimilación y organización colosal.
La cultura para la infancia se teje diariamente con la participación consiente o no de los adultos, con el peso enorme de la aprobación, de la sanción a la luz de un código de convivencia que se transmite en la vida misma.
Las ideas educativas y su practica constituyen el recipiente natural de las transformaciones sociales respecto a la niñez, recíprocamente la propia educación ha incidido de manera definitiva en la reconsideración de la niñez en la sociedad.
También los modelos educativos han resentido la influencia de la reconceptualizacion de la niñez sobre todo cuando se quiere hacer realidad un conjunto de tesis pedagógicas en ambientes específicos. El acceso de la niñez a la importancia educativa fue también un proceso largo, difícil para adquirir significado por sí mismo. Si ello fue complicado para generar nuevos marcos de acción educativa en una sociedad con instituciones encargadas de este menester, resulto más arduo llevar al plano de la consideración la educación de los niños pequeños.
La educación constituye un proceso que cubre todos y cada uno de los espacios de la vida social, por ello es de relevancia capital extender e incidir en todos los miembros de la sociedad para renovar las formas de interacción con los niños.
3.1 LA ESTRATEGÍA DIDÁCTICA Y LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS DISCIPLINALES Y/O PROFESIONALES
Existen infinidad de estrategias didácticas que se pueden utilizar para trabajar con niños de preescolar, mi estrategia a utilizar se basa en la competencia que desarrolle anteriormente, las competencias son un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos. La perspectiva centrada en las competencias se presenta como una opción alternativa en el terreno de la educación, con la promesa de que permitirá realizar mejores procesos de formación académica. Es muy importante adquirir competencias genéricas disciplinales que surgen de la necesidad de desarrollar esos conocimientos y habilidades vinculadas directamente a una disciplina, así como aquellas que responden a procesos que requieren ser impulsados por un trabajo que se realice desde un conjunto de asignaturas del plan de estudios.
Dentro de mi grupo de preescolar desarrolle varias estrategias didácticas así como dinámicas basadas en la competencia de lenguaje y comunicación, utilice estrategias para lograr una mejor comunicación en mis alumnos y propiciar el respeto ante ellos mismo. De esa manera creo conveniente las competencias genéricas disciplinarias dentro de un aula ya que estas ayudan a desarrollar un pensamiento más complejo, para así poder solucionar más fácilmente problemas que se presentan en la vida diaria. Con respecto a las profesionales creo que el plan de estudios debe no sólo establecer los contenidos básicos que el estudiante debe dominar ni dejar como un problema para el egresado la integración de las mismas una vez que haya concluido sus estudios, sino mas bien actualizar e innovar para poder llamar la atención de los alumnos de modo que estos pongan más atención acerca de lo que se les esta explicando.
3.2 ENFOQUE PEDAGÓGICO DE LA ESTRATEGIA DE ESTUDIOS Y DE LA CURRICULA
El enfoque de competencias en la educación, ya que es la estrategia más utilizada en los últimos tiempos para desempeñar un mejor aprendizaje en los alumnos, y sobre todo conocer la currículo basándose en las competencias, desde diversos sectores se impulsa el empleo de este concepto primero en el ámbito de la formación laboral del nivel medio, en donde el enfoque apareció con mucha fuerza a mediados de los años ochenta10 y se convirtió muy rápido en una estrategia prometedora de la formación de este técnico medio o en un instrumento que permitiera la certificación de sus destrezas. La definición de competencias del técnico medio permitiría a su vez definir con claridad los tramos de formación
en general módulo a la medida de las exigencias que cada desempeño técnico tuviese. No hay demasiada novedad en la aplicación de este enfoque pues la disección de las actividades que desempeña un técnico medio se realiza a partir del análisis de tareas, instrumento que ya se utilizaba en el campo de la educación desde los años cincuenta.
Aunque no es fácil aceptar una conceptuación del término competencias podríamos reconocer que supone la combinación de tres elementos: a) una información, b) el desarrollo de una habilidad y, c) puestos en acción en una situación inédita. La mejor manera de observar una competencia es en la combinación de estos tres aspectos, lo que significa que toda competencia requiere del dominio de una información específica, al mismo tiempo que reclama el desarrollo de una habilidad o mejor dicho una serie de habilidades derivadas de los procesos de información, pero es en una situación problema, esto es, en una situación real inédita, donde la competencia se puede generar. Eso mismo dificulta su situación escolar, ya que en la escuela se pueden promover ejercicios, y a veces estos ejercicios son bastante rutinarios, lo que aleja de la formación de una habilidad propiamente dicha. También en la escuela se pueden "simular" situaciones de la vida cotidiana o de la vida profesional, pero si bien tales simulaciones guardan un valor importante en el proceso de formación constituyen lo que Bruner llegó a denominar una experiencia indirecta en la educación, no necesariamente son los problemas que constituyen la vida real aunque son una buena aproximación a esos problemas.
De igual manera no es fácil establecer una clasificación o una organización de las competencias dado que su aplicación a la educación data de muy pocos años, lo que significa que no existe un planteamiento sólido sobre las mismas y lo mismo explica que en las diversas propuestas que se han elaborado al respecto cada autor o cada programa genere las denominaciones que considere pertinentes.
El tema de las competencias es muy reciente, tiene elementos que le hacen repetir planteamientos de otras posiciones, lo cual dificulta tanto la denominación que se hace de las mismas como los instrumentos técnicos que ayuden a su definición.
Aun reconociendo esta dificultad consideramos que es importante establecer una primera clasificación y ordenamiento de las mismas. Esta clasificación la estamos elaborando a partir de la observación con la que contamos en este momento sobre las diversas formas en que los autores o los programas conciben las competencias en el ámbito de la educación y en particular en los planes y programas de estudio.
3.3 ESTRATEGIA DIDÁCTICA, PLAN DE ESTUDIOS Y LA CURRICULA
El currículo es uno de los aspectos del Sistema Educativo, en el que se expresan valores y la concepción del ser humano y de la sociedad, por su intermedio se trata de satisfacer las exigencias individuales y sociales en materia de educación.
El planeamiento del currículo es el proceso por el cual se establecen las Competencias que los estudiantes deben lograr en cada nivel y modalidad del Sistema Educativo.
Ahora bien, dentro del planeamiento del currículo, existen a su vez distintos niveles, entre ellos tenemos: planeamiento del currículo en nivel nacional, planeamiento del currículo institucional, planeamiento de las áreas y planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En esta oportunidad abordaremos el planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, mejor conocido como planeamiento didáctico. Para establecer un plan de estudios es necesario que se comprendan las leyes de la educación y el de las situaciones educativas. El plan de estudio tiene relación con el currículo, pero también va ligado con respecto a las competencias que es mediante estrategias de diferente tipo como las pude desarrollar. La estrategia que más desarrolle fue para despertar la confianza en el grupo, esta es llamada actividad de iniciación que sirven para despertar y estimular el interés de los estudiantes, sobre los indicadores de logro y contenidos que se van a desarrollar.
3.4 ESPECIFICACIÒN TEÒRICO CONCEPTUAL DE LOS RECURSOS A UTILIZAR
Los recursos a utilizar dentro del área de preescolar, y aun mas refiriéndose a las competencias, hablando más claro a la del lenguaje oral que es la que se desarrolla mas para la problemática que se está planteando.
Aprendan a expresar sus ideas, aprender a escuchar a los demás compañeritos, afinar la comprensión y el uso de los términos y discutir experiencias compartidas con los otros es lo que se pretende lograr con la estimulación del lenguaje oral para así mejorar el vocabulario del niño y evitar cualquier pleonasmo, insulto, o falta de respeto hacia los demás. Entre unos recursos tenemos la observación de láminas y libros de imágenes, nombrar objetos, relaciones entre expresiones orales y bandas que presenten secuencias narrativas, con la finalidad que los niños expresen lo que están viendo e interpreten palabras aunque aun no sepan leer. Ejercicios para desarrollar en el niño el interés por la sonoridad y la significación del lenguaje como por ejemplo, cuentos en los que abunden onomatopeyas y repeticiones de palabras y frases, juegos verbales como trabalenguas, cuartetas para escuchar y memorizar y adivinanzas rimadas y asonantadas para que el niño vaya distinguiendo el tipo de texto que se le está presentando.
Es importante que los niños desarrollen una conversación individual y grupal dentro del aula, esto para que aprendan a expresar sus ideas, respetar a los demás al momento de hablar, afinar la comprensión y sobre todo discutir sus puntos de vista sobre el trabajo.
3.5 ROL QUE JUEGA EL DOCENTE EN LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Las educadoras desempeñan un papel fundamental para promover la igualdad de oportunidades de acceso al dominio de los códigos culturales y de desarrollo de competencias que permitan a los niños y las niñas del país una participación plena en la vida social.
El hecho de compartir determinados principios, asimilarlos en el actuar pedagógico y comprometerse con ellos, favorece mejores condiciones para el intercambio de información y coordinación entre los maestros y fortalece las formas de trabajo concertadas que den origen a un verdadero trabajo de gestión escolar.
A continuación se describen los principios pedagógicos. Aunque sus expresión concreta se da el conjunto de contecer educativo cotidiano, se ha considerado importante agruparlos en tres aspectos segunde muestra en el cuadro siguiente. A partir de la descripción de cada principio, cada educadora podrá valorar sistemáticamente cuales atienden en la practica, cuales no están presente y que decisión es necesaria tomar para atenderlos.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
a) Características infantiles y procesos de aprendizajes.
1.- Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para seguir aprendiendo.
2.- La función de la educadora es fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender.
3.- Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares.
4.- el juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños.
b) Diversidad y equidad
5.- La escuela debe ofrecer a las niñas y los niños oportunidades formativas de calidad equivalente, independiente de sus diferencias socioeconómicas y culturales.
6.-La educadora, la escuela y los padres o tutores deben contribuir al a integración de las niñas y los niños con las necesidades educativas espaciales a la escuela regular.
7.- La escuela como espacio de socialización y aprendizaje, debe propiciarse la igualdad de derechos entre niñas y niños.
c) Intervención educativa
8.- En ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actitudes que promueven la confianza en la capacidad de aprender.
9.- Los buenos resultados de la intervención educativa requiere de una planeación flexible, que tome como punto de partida las competencias y los propósitos fundamentales.
10.- La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el desarrollo de los niños.
3.6 SECUENCIA DIDÀCTICA
Es de gran importancia llevar un seguimiento o secuencia en las actividades a realizar, de lo contrario se pierde el índole de la tarea del aprendizaje que el docente debe impartir a los alumnos, esto puede causar una confusión muy grande en los alumnos; por ejemplo en el caso de preescolar debemos manejar en un orden las competencias y actividades que vienen registradas en el PEP.
De esta forma se guía mejor el aprendizaje de los alumnos, y es muy importante para el docente ya que así el se ayuda para realizar bien sus actividades.
3.6.1 PROPÒSITOS (ATRIBUTOS A DESARROLLAR)
Dentro de los propósitos que pretendo que se desarrollen para mejorar el lenguaje en los alumnos cabe mencionar los siguientes:
Enriquecer el lenguaje en los alumnos, para que estos puedan expresarse de forma correcta ente los demás.
Desarrollar un sentido positivo de sí mismo, con la finalidad de que muestre disposición para aprender.
Lograr que los niños conozcan la importancia de respetar a los demás cuando uno está hablando ante sus compañeros.
Que los niños sean capaces de asumir roles distintos en el juego y otras actividades, de trabajar en equipo desarrollando la comunicación con los demás.
Que los niños adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar con los demás.
Mejorar su capacidad de escucha, para una mejor comprensión de las actividades.
Ampliar el vocabulario del alumno
Fomentar el respeto hacia los demás, impidiendo malas palabras o insultos dentro del aula.
3.6.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE ACTIVIDADES
Actividades para las competencias a desarrollar en el lenguaje oral
-Comunicar estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través el lenguaje oral
-Pedir al niño que de información acerca de si mismo y de su familia
-Expresar y compartir lo que provoca alegría, temor, tristeza, asombro en cada niño
-Explicar sus preferencias con la finalidad de conocerse más
-Recordar experiencias y compartirlas con sus compañeros
- Evocar sucesos o eventos y hablar, el docente dará a sus alumnos imagínense que llegue aquí a estudiar con ustedes un niño de otro país, no conoce la escuela por donde empezarían a mostrársela, ¿Qué harías?
Utilizar el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás
-Contar a los niños una situación conflictiva y pedirles que pongan atención, después invitar a los niños para que expresen su punto de vista, posteriormente agrupar a los niños que presenten las soluciones.
-Realizar la actividad de palito de cuento, los niños buscaran un palito, lo pintaran y lo decoraran con diamantina, posteriormente empezare a contar un cuento que entre todos vamos a inventar, en algún momento parare y el niño que desea continuar alce la mano, al terminar alce el palito y se lo de a otro compañero para continuar y así sucesivamente. Todo esto con la finalidad de conocer la importancia de respetar a la persona que está hablando y de solicitar la palabra cuando queremos decir algo.
-Formar grupos de 8 niños todos en círculo, se les pide que piensen en alguna actividad o problema que tengan en casa, en la escuela o en su colonia, después se les dará cierto tiempo para ponerse de acuerdo para buscar una solución, se deben de escuchar todas las sugerencias de los integrantes del equipo, los niños explicaran al grupo cual fue el problema y a qué solución llegaron por ultimo les daré una explicación de la importancia de escuchar a los otros para llegar a acuerdos ante una situación
-Solicitar a los niños que lleven juguetes desarmados, canicas entre otros, yo como docente llevare una caja, papel fantasía, un moño y cinta adhesiva, posteriormente juntar los juguetes que los niños llevaran y los intercambiaran entre ellos, se le pedirá a un niño que tiene que hacer para armar ese juguete, a otro niño se le puede solicitar como se juega; una vez que el niño haya explicado los pasos a seguir, yo como docente tendré que sacar el material y decirle a los niños que iré a una fiesta de cumpleaños y que necesito llevar un presente ¿Qué debo tener primero?, ¿Cómo puedo envolverlo? ¿Qué necesito?; dar el mismo material a los niños y por equipos de 6 integrantes tendrán que envolver el regalo.
-Pedir a los niños con anticipación que lleven un frasco de cristal, semillas de maíz o de cualquier otro tipo y algodón, dar una breve explicación de cómo crecen las plantas, y los ´pasos a seguir para germinar una semilla, juntar a los niños por binas, tendrán que imaginar que su compañero es su hermanito menor y le darán la explicación de cómo germinar.
-Reunir a los niños por binas, para realizar una actividad llamada el hombre radar, cada niño del equipo tendrá que elegir quien será el hombre radar y quien el piloto, el radar se colocara en un extremo del salón y el piloto con los ojos vendados estará colocado en el extremo contrario, el radar tendrá que guiar al piloto para su aterrizaje, yo colocare obstáculos en la pista, estos dos tendrán que comunicarse constantemente y evitar tocar un obstáculo y gana el que llegue sin tocar ningún obstáculo.
3.7 RECURSOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS
Son los recursos o bien materiales didácticos que utilice al momento de realizar mis actividades, con la finalidad de una mejor comprensión por parte de los alumnos.
El juego es un recurso didáctico muy utilizado en el área de preescolar, este ayuda a facilitar el aprendizaje del niño.
Recursos para utilizar en el transcurso de la aplicación de las actividades:
Un palito,
Diamantina
Juguetes
Cajas para regalos
Papel fantasía
Cinta adhesiva
Moño para regalo
Frasco de cristal
Semillas
Algodón
3.8 PLAN DE EVALUACIÓN
Las competencias se evalúan en la actuación misma del estudiante; se trata de que éste haga las cosas y las haga bien, lo que importa principalmente es la manifestación externa de la competencia y no tanto, los conocimientos que tiene sobre cómo se realiza la actividad correspondiente. Ejemplo Si se tratara de la competencia comunicativa, el estudiante deberá hablar y escribir bien, con el nivel de corrección, adecuación, coherencia, cohesión, orden, precisión y poder de convencimiento, que corresponda a lo esperado en el grado escolar respectivo. Puedo conceptuar a la evaluación como un proceso de valoración sobre lo que el niño sabe, sobre lo que es, lo que puede hacer y la realidad de sus logros, dificultades, debilidades y fortalezas; no obstante, tiene un carácter sistemático, integral pero sobre todo formativo que determina los aprendizajes obtenidos por los niños, y si bien se aplica, nos va a permitir precisar, canalizar y negociar tanto intereses como necesidades.
Los parámetros para evaluar el aprendizaje, son los logros de acuerdo a la competencia establecida y a los campos formativos; lo cual permite precisar y registrar los avances de los niños. Pues no solo se debe considerar lo que hacen en el momento, también se debe tener en cuenta el proceso educativo.
Para esto debe haber un registro en donde se plasme los logros y dificultades de cada alumno, donde se señale esos logros o dificultades que el niño presenta durante el transcurso de las actividades y alguna observación donde indique lo que necesita el niño para avanzar.
La Evaluación no debe ser tarea exclusiva del docente, sino, que también los estudiantes se deben involucrar. Esto puede ser a través de la autoevaluación y la coevaluación, lo que les permitirá descubrir y corregir sus dificultades.
La Evaluación debe ser continua y sistemática, lo que constituye una fuente importante de información para el estudiante y para el docente, por lo tanto, forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje y permite detectar si se han logrado los resultados esperados y si están las condiciones necesarias para proseguir con el aprendizaje.
Al elaborar su Unidad Didáctica, el docente debe seleccionar las estrategias e instrumentos de evaluación acordes con las competencias e indicadores logro a evaluar; estas estrategias deben seleccionarse dentro del contexto del aprendizaje y estar estrechamente relacionadas con las actividades planificadas en la unidad. Por ejemplo, si las prácticas de laboratorio se usan como estrategias de enseñanza, deben ser parte de la evaluación. Esto permite evaluar el aprendizaje de forma más efectiva.
¿Qué entendemos por evaluación?
La evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información significativa, respecto de las posibilidades, necesidades y logros de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para el mejoramiento de su aprendizaje.
¿Cuáles son las características de la evaluación?
• Integral.
• Continua.
• Sistemática.
• Participativa.
• Flexible.
Los trabajos elaborados por los niños se cuentan como evidencia de sus actividades realizadas y guardarlos para crear un registro sobre sus avances que los niños tienen en los trabajos: en ellos se deberá anotar algunos comentarios de mejora para cubrir esa necesidad en cada niño.
4. REFLEXIONES GENERALES Y CONCLUSIONES
Con este trabajo me di cuenta que aun nos faltan muchos aspectos por mejorar como futuros docentes, que tenemos que actualizarnos día con día y desarrollar de forma profesional las competencias a desarrollar, porque un docente bien preparado siempre tendrá las puertas abiertas y una mayor flexibilidad para poder integrarse en el ambiente de la educación. Nosotros mismos vamos forjando nuestro camino ya sea para bien o para mal.
4.1 RETOS POR SUPERAR
Creo que aun son varios los retos que un docente tiene que superar para mejorar su nivel de educación, tales como:
Estimular el desarrollo del lenguaje oral entre los niños y niñas
Ser un excelente mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje, esto se refiere a no solo enseñar por enseñar sino mas bien a las estrategias que tendrá que utilizar para dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje, en un espacio donde profesor y alumnos aprenden, dado que ya no es el docente el único poseedor del conocimiento.
Tener un nuevo rol de tutor o guía tomándolo con responsabilidad.
Un reto muy sobresaliente es que el docente debe adaptarse al ritmo de aprendizaje del alumno.
Desenvolverse en un ambiente adecuado
Integrar teoría y práctica por medio de competencias
4.2 ACCIONES DE MEJORA EN NUESTRA FORMACIÓN DOCENTE
Aún faltan muchos caminos por recorrer, sólo hace falta que nosotros como docentes del nivel preescolar demos prioridad a la intervención subjetiva y humanista que tanto hace falta en nuestros tiempos, porque un maestro que es maestro debe poseer y practicar un sin fin de competencias, una ética profesional y modificar sus prácticas tanto tradicionales como conductistas que aún se viven en las escuelas. Todos con todos hacen falta evaluarnos para darnos cuenta de los errores que tenemos, desde niños, docentes, directivos, niñeras, padres de familia y comunidad para lograr que los retos y desafíos que estamos enfrentando reduzcan el grado de dificultad que impide o limita que las personas salgamos adelante. En realidad nos hemos dado cuenta que la evaluación es de carácter sistemática, integral pero sobre todo formativa, valioso instrumento para constatar aprendizajes identificando factores que nos perjudican a todos los que formamos parte de la intervención educativa; se evalúan los aprendizajes, los logros, fortalezas, dificultades y debilidades del proceso enseñanza-aprendizaje, la organización y la práctica educativa entre otros factores que llegan a relucir en el nivel dando prioridad a las competencias que nos marca el PEP04; evaluamos por medio de la observación, el diálogo y la entrevista cuando creemos que es conveniente; los instrumentos fundamentales que comenzamos a utilizar son los expedientes personales de cada niño como evidencias a retomar y el diario de la educadora que anteriormente faltaba describir aspectos relevantes e integrar una autoevaluación que nos permitiera reflexionar sobre nuestra propia intervención educativa; los que evaluamos somos todos los que integramos la escuela, ya que ello da paso a la autoevaluación como punto de partida para darnos un reencuentro con nuestra realidad, la evaluación desde el nivel preescolar comienza con la Inicial en el momento en que ingresan los niños y que en realidad no se llevó a cabo, si no que abarco cuatro meses para complementarla, la Continua que procede de la inicial hasta nuestros días con la planificación, el plan de trabajo y lo que se lleva a la práctica con un bagaje de actividades planteadas; no obstante se concluirá con la Final que aún no se realiza faltan dos meses, pero nos va a permitir analizar y reflexionar sobre lo que los niños de nuestro grupo y escuela lograron, lo que se llevan y con qué se van antes de emprender su vuelo a la educación primaria por lo que se sugiere reflexionar en base a lo siguiente: “ abre tus ojos maestro y deja volar tu imaginación, levanta tu vuelo y no te dejes arrastrar por la impunidad, conduce tus alas para lograr tu superación profesional permitiendo que tus niños sobre salgan con gran productividad”. Siempre debemos buscar las mejores estrategias para desempeñarlas de mejor manera dentro del nivel educativo al que nos vayamos a enfrentar.
5. ANEXOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario