martes, 6 de julio de 2010

LAS HUMANIDADES COMO PUNTAL DE LA FORMACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL
CAMPUS ZACATECAS
Licenciatura en educación
ALUMNA: Ana Gabriela Díaz Ceniceros
DOCENTE: Luz María Villa Cisneros
MATERIA: Tendencias Educativas
TEMA: Las humanidades como puntal de la formación educativa
BIBLIOGRAFIA: http://www.filosofia.buap.mx/plandesarrollo2008-2012.pdf

Cicerón en su Discurso en favor del poeta A. Licinio Arquías casi al comienzo advierte que, “todas las artes que conciernen al humanismo tienen un cierto vínculo común y se enlazan unas con otras como por cierto parentesco”1. Las artes significando saberes que se enseñan y se aprenden; humanismo interpretado bajo el contexto de una cultura o educación. Quizá sea este el momento inicial en el cual se semantiza el humanismo como la cultura del saber que ha nutrido a Occidente desde fines de la antigüedad hasta nuestro días pasando por la Edad Media y los albores de la modernidad a fines del s. XV. La tajante distinción entre ciencia y humanidades comenzará a partir del s. XIX cuando el científico se imponga la soberana misión de determinar el
funcionamiento de la naturaleza alrededor del ser humano. Entonces la ciencia y la tecnología cobrarán un aire de superioridad respecto a las humanidades, bajo cierto pensamiento reduccionista que diviniza el empirismo como método infalible para alcanzar la verdad. Por lo tanto algunos fundamentos de las humanidades, como el azar y la creatividad, se convertirán en un lastre provocando que este saber se diluya ante la apuesta por el pragmatismo contemporáneo.
Ahora se vuelve una alternativa que la ciencia y la tecnología se planteen su fundamento desde las propias humanidades, para la interrogación y descripción del entorno. La filosofía, por ejemplo, como base para la constitución de una metodología; la historia como el
contexto esencial para el desarrollo de cualquier disciplina y la retórica como herramienta elemental del discurso comunicador de los saberes.
Ante este panorama las humanidades no pueden ser consideradas más como inservibles o simplemente para el cultivo y goce espiritual. Es necesario proyectar su capital importancia en los procesos definidores del acontecer contemporáneo que entre otras cosas amenaza con apegarse a un pensamiento único producto de la globalización. La investigación, la formación de investigadores y difusión de las humanidades deben desempeñar un rol trascendente en la definición y resolución de problemas sociales. A partir de esto se puede promover un diálogo en la cultura del saber que permita la incorporación de diversos saberes para la creación de comunidades amplias e intercomunicadas. Sobre todo, en el caso de países no generadores de tecnología como el nuestro, las humanidades deben ser la punta de lanza para entablar las negociaciones requeridas en la adaptación a nuevas formas de vida. Se encuentra el desarrollo de la investigación en las diversas áreas que se cultivan en la facultad y la cual coexiste, al lado del proceso educativo, como resultado natural de la reflexión y enseñanza de diversos saberes de las humanidades. Los diversos organismos e instituciones que fomentan y apoyan la investigación han planteado como sus ejes constitutivos el trabajo colectivo de diálogo e intercambio, la generación de recursos humanos y la vinculación con el entorno. Por ello es necesario adoptar acciones específicas que apoyen la consolidación de la investigación que se genera en la facultad, guiándola o reorientándola hacia dichos ejes convencidos del impacto nacional e internacional que lograrán los resultados.

Análisis: se pretende que las humanidades formen parte del contexto educativo ya que cuenta con dos características muy importantes la creatividad y el azar, y no que simplemente sean consideradas como inservibles sino más bien como una forma más de adquirir conocimiento a partir del ser humano.

05 de julio del 2010

Firma: _____________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario