UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL
Nombre: Ana Gabriela Díaz Ceniceros
Licenciatura en educación
Materia: Tendencias educativas
Maestra: Luz María Villa Cisneros
Tema: el contexto y lo global
Bibliografía: www.google.com.mx
El contexto
El Programa Escuelas de Calidad (PEC) surge como una iniciativa del gobierno federal, con el propósito de fomentar la democracia y mejorar los resultados de aprendizaje en los estudiantes, especialmente aquellos que viven en condiciones de marginación. En su primera etapa, se inicia con las escuelas de Educación Primaria, en su segundo año se incluyen: Educación Especial, Telesecundarias y Educación Indígena. En el tercer año, se incorpora Educación Preescolar (PEC-P).
Con el propósito de conocer el impacto que el PEC tiene sobre la calidad del servicio educativo que las escuelas ofrecen, se plantea una doble evaluación: una interna, llevada a cabo por sus propias escuelas o sus autoridades técnicas educativas; una externa, realizada por personas no involucradas directamente en el proceso educativo.
Para el caso específico de la evaluación externa de los centros preescolares oficiales, la Secretaría de Educación Pública (SEP) encomienda a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) la coordinación nacional de la Evaluación y Acompañamiento del Programa de Escuelas de Calidad de Preescolar con la asesoría de Robert Mayers y Francisco Martínez. Para lo cual, inicialmente se integra un mega-equipo evaluador conformado con tres personas por cada uno de los 22 estados participantes, cuya función es evaluar el centro, el aula y el desarrollo psicomotor del niño y la niña en los jardines de niños. Cabe señalar, que a partir de mayo del 2004 se incorporaron al proceso evaluador 5 estados más.
En octubre del 2003, se lleva a cabo en la ciudad de México el Primer Taller para capacitar a los evaluadores externos en la aplicación de los instrumentos: Escala de Evaluación de la Calidad Educativa (ECCP) para evaluar el centro y el aula y el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) para evaluar motricidad, coordinación y lenguaje de los preescolares de 4 años, dichos instrumentos se complementan con entrevistas para la directora, la educadora, los padres y miembros de la comunidad y niños y niñas.
Volviendo a la evaluación del PEC-P nacional, posterior a la primera toma y análisis de datos, en febrero del 2004 se lleva a cabo el Segundo Taller de Evaluación y Acompañamiento del Programa de Escuelas de Calidad de Preescolar para dar a conocer resultados preliminares y capacitar a los evaluadores en su nueva función de acompañamiento a los jardines de niños previamente visitados.
Simultáneamente, la rectora de la UPN impulsa el Seminario de calidad de la educación preescolar, impartido por Robert Myers y Francisco Martínez al que se convoca al equipo de trabajo del PEC-P nacional y del DF, integrándose un grupo de estudio multidisciplinario e interinstitucional interesado en analizar y reflexionar sobre la evolución del concepto de calidad de la educación preescolar en México. El seminario comprende dos momentos de encuentro complementarios: sesiones mensuales de tres horas coordinadas por Myers y Martínez y sesiones semanales de dos horas coordinadas por Clotilde Juárez en las cuales se trabaja en la revisión, estudio, análisis y reflexión de aspectos evaluados en PEC-P nacional y literatura sobre la calidad educativa en la primera infancia. El seminario constituye una oportunidad de formación en un espacio de reflexión y dialogo en el que la experiencia de campo se ha enriquecido por la discusión y construcción colectiva, del cual este artículo es un ejemplo.
Análisis: yo pienso que el contexto educativo en el área de preescolar implica todo el espacio, lugar, tiempo y todo lo referente al personal que compone el ambiente educativo en preescolar, también menciona que este contexto debe tener buena calidad, equidad y sobretodo diversidad para que se forme un contexto acorde a las necesidades de los niños y docentes. Con referencia a lo global implica también todo lo relacionado con el ambiente educativo para preescolar ya sea docentes, padres de familia, niños, en fin todo está relacionado para un mismo fin esta como quien dice globalizado o relacionado para poder así lograr un mejor ambiente educativo en el área de preescolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario